
¡Descubre la región Oriente!
La Amazonía ecuatoriana tiene un clima tropical húmedo, con temperaturas que oscilan entre 23°C y 30°C. Las lluvias son abundantes durante todo el año, lo que mantiene la exuberante vegetación.
Zonas turísticas
Parque Nacional Yasuní

Ubicado en la Amazonía ecuatoriana, el Parque Nacional Yasuní es una de las áreas más biodiversas del mundo. Se extiende por alrededor de 9,820 km² y es hogar de una vasta variedad de flora y fauna, incluyendo especies en peligro de extinción. El parque también es el hogar de comunidades indígenas como los Huaorani y Tagaeri-Taromenane, que viven en aislamiento voluntario. Es conocido por su riqueza en aves, anfibios, mamíferos y plantas.
Tena

Tena es una ciudad en la región amazónica de Ecuador, capital de la provincia de Napo. Es conocida como la "Capital de la Canela y el Guayusa" debido a la abundancia de estos productos en la zona. Tena es un punto de partida popular para ecoturistas y aventureros, ofreciendo actividades como rafting y kayak en sus rápidos ríos, así como excursiones a la selva.
Puyo

Puyo es la capital de la provincia de Pastaza, situada en la región amazónica de Ecuador. La ciudad sirve como una puerta de entrada a la selva amazónica y es conocida por su entorno natural exuberante, cascadas y reservas de vida silvestre. Puyo también ofrece una mirada a las culturas indígenas de la región y sus prácticas tradicionales.
Reserva Faunística Cuyabeno

Ubicada en la provincia de Sucumbíos, en el noreste de Ecuador, la Reserva Faunística Cuyabeno es una extensa área protegida que abarca más de 6,000 km². Esta reserva es famosa por sus ecosistemas acuáticos, bosques tropicales y una rica biodiversidad que incluye delfines rosados, caimanes, anacondas, y una gran variedad de aves y mamíferos. La reserva también alberga a varias comunidades indígenas, como los Siona, Secoya y Cofán.

Flora y Fauna
La Amazonía es uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta. Alberga jaguares, delfines rosados, anacondas, y una vasta variedad de aves y plantas medicinales. También es hogar de ranas venenosas, tapires, y una increíble diversidad de insectos y mariposas. Los árboles gigantes como la ceiba y el árbol de caucho dominan el paisaje forestal.
Flora

Ceiba
La Ceiba (Ceiba pentandra) es un árbol majestuoso y emblemático de la región Oriente de Ecuador, destacándose por su enorme tamaño, con alturas de hasta 70 metros y un tronco de hasta 3 metros de diámetro. Con una copa amplia y raíces prominentes, la Ceiba es vital en el ecosistema amazónico, ofreciendo hábitat y alimento a numerosas especies. Además de su importancia ecológica, tiene un profundo significado cultural para las comunidades indígenas, siendo considerado sagrado y utilizado en diversas aplicaciones tradicionales, desde la fabricación de canoas hasta la medicina tradicional.

Ayahuasca
El ayahuasca (Banisteriopsis caapi) es una enredadera sagrada de la región Oriente de Ecuador, utilizada tradicionalmente por las comunidades indígenas en ceremonias espirituales y de curación. Con sus hojas y tallos, se prepara una infusión que induce estados alterados de conciencia, facilitando experiencias visionarias y de autoconocimiento. Además de su uso ritual, la ayahuasca tiene un profundo valor cultural, simbolizando la conexión entre el ser humano y el mundo espiritual, y se emplea en la medicina tradicional para tratar diversas dolencias físicas y psicológicas.

Bromelias
Las bromelias son plantas epífitas comunes en la región Oriente de Ecuador, conocidas por su gran diversidad de formas y colores vibrantes. Estas plantas crecen en los troncos y ramas de los árboles, absorbiendo nutrientes y agua del ambiente a través de sus hojas en forma de roseta. Las bromelias juegan un papel crucial en el ecosistema amazónico, proporcionando microhábitats y fuentes de agua para numerosas especies de insectos, anfibios y aves. Además de su importancia ecológica, las bromelias son apreciadas por su valor ornamental y se utilizan en jardines y paisajismo.
Fauna

Gastronomía
La gastronomía de la región Oriente de Ecuador se caracteriza por una rica diversidad de ingredientes y sabores autóctonos de la Amazonía. Los platos típicos incluyen el maito, pescado envuelto en hojas de bijao y asado a la brasa, y la yuca, base de muchas preparaciones como la chicha y el casabe. Otros ingredientes esenciales son el plátano verde, utilizado en patacones y bolones, y la guayusa, una infusión tradicional energizante. La cocina amazónica refleja la estrecha relación de las comunidades con su entorno natural, incorporando técnicas ancestrales y productos locales en sus recetas cotidianas y festivas.
La dieta amazónica incluye peces de río como:

Paiche: Es uno de los peces de agua dulce más grandes del mundo, nativo de la Amazonía. Puede alcanzar hasta 3 metros de longitud y pesar más de 200 kg. Este pez es valorado por su carne blanca, suave y sabrosa, y se prepara en diversas formas, como asado, frito o en sopas.

Yuca: Es un tubérculo fundamental en la dieta de la región Oriente de Ecuador. Se utiliza en numerosas preparaciones, incluyendo el casabe, un tipo de pan plano, y la chicha, una bebida fermentada. La yuca es rica en carbohidratos y es una fuente importante de energía.

Maito: Es un plato tradicional de la Amazonía ecuatoriana que consiste en pescado (generalmente tilapia o paiche) envuelto en hojas de bijao y cocido a la brasa. Las hojas de bijao le dan al pescado un sabor distintivo y lo mantienen jugoso durante la cocción. Este método de preparación es una práctica ancestral que conserva los sabores naturales del pescado.

Artesanías
Las comunidades amazónicas elaboran artesanías con materiales naturales, como:

Collares de semilla: Son artesanías tradicionales elaboradas a mano por las comunidades indígenas. Utilizan semillas naturales de plantas amazónicas, como achira, chonta y huayruro, que se recolectan, limpian y perforan para crear joyas únicas y coloridas. Estos collares no solo son adornos, sino que también tienen un significado cultural y espiritual, representando la conexión con la naturaleza y la identidad indígena.

Cestas tejidas: Se confeccionan utilizando técnicas tradicionales que han sido transmitidas de generación en generación. Generalmente, se emplean materiales naturales como fibras de palma, bambú y otras plantas nativas.
El proceso de tejido implica habilidades meticulosas, con patrones y diseños que reflejan la rica cultura y cosmovisión de las comunidades amazónicas, tienen un valor estético y cultural, mostrando elementos como símbolos ancestrales, fauna local y geometrías que tienen significados específicos para las comunidades.

Cerámica decorativa: La cerámica decorativa de la región Oriente de Ecuador es otra forma de arte tradicional, producida por artesanos indígenas que emplean técnicas ancestrales de modelado y cocción. Estas piezas de cerámica incluyen vasijas, figuras y utensilios, decorados con motivos y símbolos que narran historias y mitologías locales. Los colores y diseños son obtenidos de tintes naturales y reflejan la rica herencia cultural y la relación con la naturaleza de las comunidades amazónicas.